- PARÁLISIS CEREBRAL
- Definición, generalidades y evaluación de parálisis cerebral
- Problemas en la extremidad superior de niños con hemiparesia espática
- Tratamiento no quirúrgico de la hemiparesia espástica
- La extremidad superior en la parálisis cerebral con tetraparesia espástica
- Tratamiento quirúrgico de la hemiparesia espástica
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Objetivos
La cirugía pretende ser un tratamiento definitivo.
Los objetivos son mejorar la posición de a extremidad y su función. La mejora de la posición también condiciona una mejora en la estética del paciente.
La cirugía ha de ser multinivel, es decir, en todos los niveles de la extremidad para mejorar todos los problemas en una sola cirugía (codo, antebrazo, muñeca,etc).
Edad
La edad ideal para empezar el tratamiento quirúrgico es a partir de los 6-8 años
Técnicas quirúrgicas
Dada la heterogeneidad de los pacientes, no es posible hacer una recomendación de tratamiento general en estos pacientes.
Mejorar la extensión del codo
Mejora el alcance de la extremidad del paciente. También mejora el aspecto estético ya que la flexión del codo es llamativa durante la marcha
Técnica: alargar la musculatura flexora del codo (Figura 10).

Mejora de la supinación
En el día a día es mas importante la pronación (palma de la mano orientada hacia abajo) que la supinación pues la mayoría de las actividades de la vida diaria se hace en pronación (Ej. Uso teclado ordenador). Si es posible mejorar la supinación ello facilita actividades come el lavado de la cara o llevar una bandeja.
Técnica: Alargamiento músculos pronadores o modificación de su trayecto para transformarlos en supinadores (“rerouting pronador”) (Figura 11 ).

Mejora extensión de la muñeca
La extensión de la muñeca es necesaria para una mejor adquisición de los objetos (pues la mano caída se interpone entra la visión y el objeto) y mayor fuerza de agarre.
Técnica: Alargar la musculatura flexora o transferir músculos flexores a los extensores (transferencia muscular) (Figura 12 ).

Mejora separación del pulgar
La separación del pulgar es fundamental para la manipulación de objetos entre los dedos y el pulgar.
Técnica: alargar los musculos de la palma o cambiar el trayecto de musculos para hacerlos separadores (rerouting) (Figura 13 ).

Resultados
Lo mas complicado en el paciente con PC es la elección de la técnica quirúrgica a realizar. Esto es debido a la heterogeneidad de estos pacientes. La estrategia ha de ser individualizada. Es preciso valorar múltiples veces al paciente antes de tomar una decisión
Con una buena selección del paciente conseguiremos mejorar la función de la mano y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria. Además, la mejora en la posición de la extremidad supondrá una mejora estética en el paciente y un aumento de su autoestima (Figura 14).
