- PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA
- Causas, mecanismos y lesiones en la PBO
- Riesgo de PBO. Pruebas necesarias
- Tratamiento de la PBO (Cirugía,Fisioterapia)
- Problemas de hombro en el niño con PBO
- Diagnóstico y tratamiento de la Displasia de Hombro
- ¿Qué profesional necesita mi bebé?
- Clínica solidaria Parálisis Braquial Obstétrica
RIESGO DE PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA: PRUEBAS
¿Cuándo existe riesgo de Parálisis Braquial Obstétrica? ¿Tengo más riesgo de tener otro bebé con PBO?
La PBO se suele producir en partos dificultosos. Los fetos de gran tamaño (> 4.500 Kg) tienen 15 veces mas riesgo de PBO. La desproporción entre pelvis y tamaño de los hombros del feto (Distocia de hombros), 100 veces más.
Si Ud. ha tenido un bebé con Parálisis Braquial Obstétrica, tiene más riesgo de tener otro con el mismo problema. Debe comentarlo con su obstetra y valorar el parto por cesárea considerando otros factores del embarazo (tamaño del bebé, presentación del bebé antes del parto, la forma de su pelvis, etc.)
¿Qué pruebas son necesarias para mi bebé? ¿Es necesaria la electromiografía (EMG) o la resonancia magnética (RM)?
- La EMG NO tiene indicación en la PBO (infravalora el grado de lesión nerviosa).
- La IRM requiere anestesia general y NO se ha de practicar en todas las PBO. Está indicada si se sospechan avulsiones nerviosas(Figura 8). En edades más avanzadas será la prueba de elección en el estudio de la displasia glenohumeral (DGH).
- La ecografía cervical cada vez se utiliza más ante la sospecha de avulsiones. También será útil en la DGH.
- La radiografía o ecografía del tórax está indicada en la PBO total para descartar parálisis del diafragma, es decir, avulsiones de raices altas.